La primera referencia que encontramos para la implantación del tranvía en Cádiz tiene fecha de 29 de septiembre de 1872. En su explicación de motivos se indica que el aumento de viajeros por tren en Andalucía había provocado un movimiento de pasajeros desde el centro de las ciudades hasta las estaciones de ferrocarril. El texto abunda en la idea de que estos desplazamientos debían ser lo más rápido, cómodo y económico posibles. Concretamente hace referencia a la línea Cádiz - Sevilla, a la que califica como la más importante de Andalucía, y dice que en Sevilla y Jerez ya existía este medio de transporte pero no en Cádiz, la cual considera como cabeza de línea.
Posteriormente, el 22 de febrero de 1876, aparece un documento mediante el cual el gobierno provincial envía al ayuntamiento gaditano un proyecto de tranvía a cargo de Freitas Reys.
Más concreto es el proyecto que recibe el ayuntamiento desde el Gobierno Civil con fecha 9 de marzo de 1888 presentado por Salvador Viniegra. Se refiere un tranvía que iría desde la plaza de San Francisco hasta la de San Lorenzo, en Puntales. Incluía el proyecto un ramal desde la plaza Isabel II (actual San Juan de Dios) hasta la estación de ferrocarril. El concesionario del proyecto fue Mr. Braneion pero caducó sin que se llevara a cabo ya que los inversores estaban planeando otros proyectos de mayor envergadura.
El 11 de junio de 1896 la Gaceta de Madrid publica un proyecto de Eugenio Mostrad, vecino de Lyon, para un tranvía eléctrico por varias calles interiores y Extramuros. La administración concedió un mes de plazo para que se presentaran otros proyectos que mejoraran éste.
Esta fotografía publicada por Jorge Arce en el grupo “Cádiz en el recuerdo” de Facebook merece un comentario por los detalles que recoge. A la derecha vemos la fábrica de tabacos y al fondo la estación con la fachada despejada sin el edificio de la Aduana que le pusieron delante. Se ven las dos alas que servían una para la llegada de viajeros y otra para las salidas, así como todo el frontal y los jardines que la precedían. A la izquierda está el edificio de Capitanía y las dos columnas con los patronos de la ciudad.
Vemos un tranvía Primitivo pasando entonces bastante cerca del cantil del muelle. Aparentemente se dirige hacia la estación pero no es así porque por ese lado se hacía el recorrido de bajada desde la Cuesta de las Calesas mientras que en sentido contrario circulaba por la calle Lázaro Dou. Si nos fijamos, la explicación consiste en que el trole había perdido el contacto con el cable, cosa que ocurría a veces y más aún posteriormente en los trolebuses. El conductor tenía que bajarse y volverlo con un cordel a su posición correcta.
El tranvía supuso también un cambio en las costumbres de los gaditanos ya que les permitió alejarse con facilidad del casco antiguo hasta los merenderos ubicados a lo largo de Extramuros. En la foto aparece el llamado “La Victoria” en lo que hoy es la esquina de la calle Brasil.
Este medio de transporte, unido a la inauguración del balneario Victoria en 1907, fue un revulsivo para la playa, que desde entonces se convirtió en el centro de las actividades de verano y atractivo turístico.