1550 Hay información de que en las minas de carbón de Alemania ya se empleaban vagones sobre raíles de madera para transportar mineral usando tracción animal.
1761 Se emplearon en Inglaterra los primeros raíles de hierro.
1782 El escocés James Watt inventó la máquina de vapor, que permitió luego su aplicación en el ferrocarril.
1789 El ingeniero Wiliam Jessop usa ruedas de hierro dentadas en raíles de minas en Leicestershire.
1802 Se inauguró la primera línea férrea pública al sur de Londres.
1804 Aparece la primera locomotora de vapor, obra del Inglés Richard Trevithick.
1814 George Stephenson construye su primera locomotora, llamada “Blucher”.
1825 George Stephenson abre la primera línea ferroviaria a vapor entre Darlington y Stockton, creada para el transporte de mercancías desde una mina de carbón hacia el puerto fluvial.
1829 George y Robert Stephenson alcanzan con su locomotora los 47 Km/h cerca de Liverpool.
1829 Llegada del primer proyecto ferroviario a España, aunque jamás prosperó por falta de fondos.
1830 Se inaugura la primera línea ferroviaria para pasajeros entre las ciudades inglesas de Liverpool y Manchester. Comienza en el Reino Unido la expansión de líneas férreas y luego en el resto de países.
1830 Fernando VII a Marcelino Calero Portocarrero la primera línea de tren en España que uniría Jerez, El Puerto de Santa María, Rota y Sanlúcar. Llevaba el nombre de “Camino Cristina” por la esposa de Fernando VII, María Cristina Dos Sicilias. Entre proyectos, trámites, intereses encontrados y falta de financiación nunca se realizó y caducó la concesión en 1834.
1835 Se inaugura el primer proyecto ferroviario dentro del continente europeo entre Bruselas y Manilas.
1837 Puesta en marcha el primer proyecto ferroviario español, dentro de la isla de Cuba. Enlazaba La Habana con Güines y Bejucal. Su trazado era de unas 16 leguas (unos 90 kilómetros). Entró en servicio en noviembre de ese año para el transporte de caña de azúcar.
1848 Primer proyecto dentro de la Península Ibérica para unir Barcelona con Mataró.
1851 Se inaugura la segunda línea en la España Peninsular, que uniría Madrid con Aranjuez.
1852 Tercer proyecto y primer ferrocarril asturiano, que unió Gijón con Langreo.
1855 Para regular el marco legal se creó la “Ley de Ferrocarriles de España”. En ese año había en España un total aproximado de 305 Km mientras que en 1868 alcanzaba ya cerca de 5.000 Km en todas sus líneas. También se avanza en cuanto a su tracción: tras el vapor aparecerá el sistema eléctrico a finales del siglo XIX y el gasoil en sus locomotoras, que aumentará su potencial.
Se fueron inaugurando líneas en toda España con un esquema radial con el centro en Madrid y en muchos casos buscando la salida de mineral hasta llegar al objetivo de este trabajo: la Bahía de Cádiz. El primitivo proyecto para enlazar Madrid con Sevilla y Cádiz se inició en 1852. Fue ejecutado entre 1857 y 1861. La finalización de las obras e inauguración de la línea que enlazaba El Puerto de Santa María - Puerto Real - San Fernando y Cádiz fue el 13 de marzo de 1861.
Aparece documentación sobre varios proyectos ferroviarios tratados en diversas sesiones por parte de la corporación municipal de San Fernando, que pudieron haber afectado a la población isleña y al resto de la provincia.
Las explotaciones de las primeras líneas en España fueron llevadas a efecto por muchas compañías por todo el país. Las más significativas fueron:
MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante). Fue creada en 1856 y desarrolló su actividad en la zona centro y Levante. A partir de 1875 fue absorbiendo pequeñas líneas y se internó por Andalucía, Extremadura y más tarde Cataluña. Su última concesión fue en 1895 y se trató de la Valladolid - Ariza. Al inicio del siglo XX MZA explotaba 3.650 Km de líneas, de las cuales 2.927 pertenecían a la antigua red y 723 Km a la red de Cataluña (Líneas de ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia).
Compañía de Ferrocarriles del Norte. Creada en 1858, su ámbito de actuación fue la zona Norte de España.
Compañía de Ferrocarriles Andaluces (también conocida como Andaluces). Se creó en 1877 tras fusionarse entre sí varias pequeñas compañías andaluzas. Su ámbito de expansión fue Andalucía. Prosiguió sus servicios hasta la desaparición de todas tras la Guerra Civil Española y la consecuente crisis suscitada en el sector ferroviario nacional, lo cual motivó la Ley de Ordenación Ferroviaria Española y en 1941 la creación de R.E.N.F.E.