Tranvía modelo Primitivo a su paso por la avenida 1907. A la derecha restaurante Vista Hermosa y a la izquierda la Victoria
A principios del siglo XX el único medio de transporte urbano que existía en Cádiz era el tranvía. La Compañía denominada 'Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca, S. A', que aún perdura con este nombre, fue la fundadora de este medio.
Extramuros estaba prácticamente despoblado ya que allí solo existían huertas, vaquerías y unas pocas viviendas. Por tanto el censo era muy corto y nada más que hubo tres líneas;
La primera salía de la Alameda hasta la explanada del hotel Playa.
Una segunda salía de la plaza San Juan de Dios por la avenida y Ciudad de Santander hasta el antiguo puente de San Severiano. Terminaba en la plaza de Víctor, en el barrio de San Severiano.
La tercera partía de San Juan de Dios e iba por toda la avenida hasta Cortadura.
En 1963 fueron retirados definitivamente los tranvías. Se sustituyeron por autobuses y se crearon más líneas. Después de la explosión de agosto de 1947 comenzó a crecer la zona de Puertatierra con la creación de nuevas barriadas a las que había que dotar de servicios públicos. Durante muchos años los pocos vecinos de las barriadas más pobladas en aquellas fechas, como Puntales y el Cerro del Moro, sólo contaban con la parada de Vista Hermosa como punto más cercano a sus casas. La verdad es que en aquellos años los que vivían en Cádiz tomaban el tranvía para casos puntuales como ir al fútbol en el Mirandilla, a la playa o a la plaza de toros..
Utiliza estos vehículos se convertía con frecuencia en una aventura: cuando no se iba la luz se salía el trole. Ambas cosas solían darse cuando se iban subiendo la Cuesta de las Calesas o la calle Antonio López. El tranvía en aquellos tiempos era peligroso por la cantidad de postes que había a lo largo del recorrido pegados al lugar por donde circulaba el vehículo. En la calle Plocia hubo varios accidentes debido a su estrechez.
Algunas paradas del tranvía estaban en el interior de la ciudad como la de la plaza de Mina, por donde pasaba desde la calle Antonio Lopez.
Una noticia de 1916 decía que: “Varios usuarios del tranvía han dirigido escrito al gobernador civil protestando por el mal funcionamiento de este servicio público. El tranvía es utilizado, además de como transporte de viajeros, para el traslado de mercancías y ello hace que provoque lentitud y retrasos. Los trabajadores toman el tranvía pero no saben el tiempo que invertirán en el viaje. Cuando se transporta carbón y piedras para las construcciones, el tranvía se ve obligado a circular a muy baja velocidad y provoca que dos o tres coches circulen lentamente detrás.”