En 1854 Puertatierra se prepara para la llegada del ferrocarril. Se empiezan a efectuar rellenos por la zona llamada “Punta de la Vaca” y a excavar la trinchera sobre la que se instalarán las vías, lo que llevó al derribo de algunas edificaciones y al cambio del trazado de varios caminos existentes, sobre todo en San Severiano donde hubo que construir un puente. El nombre del barrio viene de una ermita que se encontraba en la zona.
Hay referencias del lugar desde principios del siglo XIX por la ubicación allí de las baterías defensivas del Romano, Primera y Segunda Aguadas. Tras la construcción del puente de San Severiano el lugar empieza a ser conocido como “Las Cuestas” y se convierte en lugar de excursión para los gaditanos.
Con el tiempo se instalan merenderos en la zona como el de Víctor, la Estrella, la Industria y el más conocido Buena Vista, en el lugar donde finalizaba el recorrido y daba la vuelta la línea del tranvía. También aparecerá posteriormente una pequeña zona industrial con carpinterías, bodegas Lacave y Abarzuza, y la fábrica de gas Lebón.
Este mismo año, el alcalde solicita que el municipio pueda construir en los terrenos a partir de la Puerta de Tierra hasta Cortadura al considerar inútiles las fortificaciones existentes en la zona
El recorrido de la vía entre Cádiz y San Fernando era diferente al actual. Cádiz se unió por ferrocarril a la línea entre El Trocadero y Sevilla en 1861, cuando se inaugura el tramo hasta Puerto Real. Antes los viajeros del ferrocarril enlazaban en El Puerto de Santa María con vapores que los trasladaban hasta la capital.
El tendido original de la vía hasta San Fernando estaba situado sobre la playa de Cortadura. Esto obligaba a dos pasos a nivel: uno delante del fuerte de La Cortadura y otro antes de llegar a Torregorda.
El trazado por la playa tenía el inconveniente de que estaba sometida a los temporales y grandes mareas. Más de una vez quedó interrumpido el trayecto. Eso llevó a proyectar su trazado por el borde de la bahía evitando a la vez los dos pasos a nivel. El nuevo trazado se hizo a partir de la década de los cincuenta del siglo XX.
Primero contó con una sola vía para muy posteriormente pasar a dos y además acoger el carril que enlaza la Zona Franca con el parque natural Bahía de Cádiz. Tenía dos pasos a nivel que permitían el acceso desde la carretera a la zona de las salinas y terrenos del lado de la bahía. Por la peligrosidad que suponían, fueron suprimidos con la construcción del puente en la curva de Torregorda que permite salvar la vía sin peligro.
Los primeros trenes eran de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces.