El viaducto de El Portal se puso en servicio en 2007. Se encuentra próximo a El Portal, sobre los meandros del Río Guadalete y su llanura aluvial. Se construyó al transformar el tendido tradicional en vías de “Velocidad Alta”, no de “Alta velocidad” puesto que tienen ancho ibérico y no están adaptadas en cuanto a señalítica. Por otra parte, el trazado por la Bahía de Cádiz hace imposible velocidades mayores a las actuales debido a la geografía de la misma con un recorrido en curva.
El trazado antiguo era de vía única y se adaptaba a los meandros del río, lo cual era incompatible con mayores velocidades y provocaba inundaciones ocasionales en las vías con la correspondiente suspensión del servicio. Se colocaron sobre él traviesas polivalentes por si más adelante se transformaba el ancho al de Alta Velocidad, algo que "ni está ni se le espera". Cuenta también con una subestación para el suministro eléctrico en el lado de El Puerto. Su construcción dejó sin servicio de cercanías a El Portal
Tiene una longitud de 3.221 metros y es de los ingenieros Javier Manterola y Antonio Martínez Cotillas. Tiene una recta de 600 metros y luego continua describiendo una curva suave. Tiene 101 vanos de 30 metros excepto en las partes más próximas y sobre el río, donde se emplean arcos que permiten ampliar los vanos hasta 49 metros. Cruza sobre los meandros dos veces.
Los pilares están sobre pilotes, clavados a una profundidad media de 36 metros. Es difícil encontrar roca firme ya que el suelo está formado por los aluviones aportados por el Guadalete.