El punto de partida de la línea estaba situado en el Gobierno Civil, que es el actual edificio de la Diputación Provincial, concretamente en la Plaza de las Tortugas.
Desde la salida se incorporaba al mismo trazado de la línea procedente de la Alameda para recorrer la entonces llamada calle de la Aduana, actual calle del 4 de diciembre. Cruzaba la plaza de San Juan de Dios, entonces Isabel II, para continuar por la calle Lázaro Dou y subir la cuesta de Las Calesas hasta la Puerta de Tierra (no estaban construido los arcos por lo que no usamos el nombre actual de “Puertas de Tierra”).
A partir de ahí continuaba por Extramuros dejando al a izquierda el barrio y la iglesia de San José. Seguía para pasar junto a los merenderos que se ubican en torno a la carretera hacia San Fernando y el balneario.
Tras pasar el fuerte de Cortadura continuaba por el lado de la playa, junto a las dunas. Al llegar a Torregorda cruzaba al otro lado de la carretera para continuar junto a salinas y cruzar sobre Río Arillo.
El acceso a Cádiz por ferrocarril no es exactamente el mismo desde que se construyó. Al llegar a Cortadura se encontraba de frente con el fuerte por lo cual, tanto la carretera como la vía, tenían que rodearlo precisamente por donde está ahora la estación de Cortadura.
Entraba en San Fernando por la cuesta de la Ardila para pasar junto a las cocheras y la iglesia del Carmen hasta llegar al barrio de la Casería tras cruzar la vía del tren mediante un puente construido al efecto. Tras pasar junto a los cuarteles y el antiguo hospital San Carlos continuaba paralelo a la línea ferroviaria hasta la Avanzadilla, frente a la puerta del arsenal de la Carraca.
Las paradas estaban anunciadas mediante carteles en los postes de la línea, eran: Alameda Apodaca - plaza de Mina - Isabel la Católica - Gobierno Civil - Isaac Peral (apartadero) - fábrica de tabacos - cuartel de Santa Elena - apartadero del camino militar - Transvaal - apartadero de Augusta Julia - San José - escuelas salesianas - apartadero de la Victoria - La Victoria - Cortadura - paso a nivel - El Chato - cuartel de carabineros - Torregorda - salina Isabel - Río Arillo - Ardila - camino de Camposoto - patio Cambiazo - estación central - plaza del Carmen - convento de las monjas - alameda Moreno de Guerra - plaza del Ayuntamiento - plaza de la Iglesia - mesón del Duque - calle San Nicolás de Tolentino - oficinas de telégrafos - apartadero calle Calatrava - plaza de Quintanilla - puente de la Casería - entrada del callejón del ganado - cuartel de Infantería de Marina - campo de maniobras, casilla del 18 - Avanzadilla.
Éste era el recorrido inicial de la línea, que formaba un todo continuo. Más tarde el tramo San Fernando - Carraca quedaría como una línea urbana aparte de la interurbana, de modo que ésta terminaba en la plaza de la Iglesia.
En San Fernando el trazado era de vía única por el centro de la calzada hasta las cocheras con cruces frente al actual centro de congresos, alameda Moreno de Guerra, curva de El Gordo y Patio Cambiazo. Por supuesto existía el ramal que servía para entrar en las cocheras. A partir de ahí la vía continuaba por la derecha de la calzada en sentido Cádiz, cruzando a la izquierda al salir de San Fernando.
En Torregorda el trazado continuaba paralelo a la carretera pero con la vía del ferrocarril alejándolo de ella. Allí había también un curioso cruce ya que la línea de ferrocarril tenía un ramal que entraba en las instalaciones militares, así que se producía un cruce de vías con anchos diferentes.
Las vías del tranvía, al igual que las de ferrocarril, se asentaban sobre la arena. Ni que decir tiene los problemas de estabilidad que esto suponía así como la frecuente necesidad de retirar la arena que entorpecía la circulación.
Al llegar a Cádiz dejaba a la izquierda el fuerte de Cortadura para regresar a la vía Augusta Julia a la altura de las posteriores cocheras. En la glorieta del Hotel Playa se unía al trazado de doble vía de la línea Gobierno Civil - Balneario.
En la avenida existieron otras cocheras, de menor envergadura que las de San Fernando, a la altura de lo que hoy es el hotel Regio, pasado el hospital Puerta del Mar. Allí se quedaban sobre todo los vehículos que hacían el servicio urbano en Cádiz.
Como curiosidad, en la normativa se recogía que los tranvías se detendrían en las paradas indicadas, junto al poste, cuando hubiera viajeros o se vieran que iban a llegar al paso. En caso contrario pasarían de largo para no perder tiempo, salvo que se hubiera solicitado la parada para bajar algún pasajero.