El actual servicio de Cercanías de la Bahía de Cádiz consta de una sola línea, la llamada C1 con un ramal hacia el campus de Puerto Real denominado C1a. El recorrido que hacen la mayoría de los trenes es entre las estaciones de Cádiz y Jerez. En la actualidad sólo algunos llegan hasta la estación del aeropuerto jerezano, lo cual es claramente insuficiente para el acceso de los viajeros. Llama la atención que RENFE anuncia cada año el elevado número de viajeros que usa esta línea Cercanías en comparación con otras de España y en relación a la población a la que puede prestar servicio pero esto no se corresponde con una necesaria mayor frecuencia de paso así como también mayor capacidad de las composiciones.
No podemos considerar que sea una línea que satisface las necesidades de más de medio millón de habitantes y sirva del alternativa al transporte por carretera, cuando la mayor parte del día sólo existe un servicio cada hora. Además en las horas puntas, cuando la frecuencia es más corta, las unidades son insuficientes para atender la demanda y los viajes se hacen incómodos e incluso peligrosos para el gran número de usuarios que han de ir sin asiento.
El recorrido total es de 61 kilómetros de vías con un total de 14 estaciones en los municipios de Cádiz, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa Maria y Jerez de la Frontera. El trazado es de doble vía y compartido con los trenes de Media Distancia (Cádiz - Sevilla - Córdoba - Jaén) y los de largo recorrido (Cádiz - Madrid). El tramo entre Río Arillo y Cádiz es utilizado también por el tranvía metropolitano Cádiz - Chiclana.
Cuando se construyó la doble vía entre Sevilla y Cádiz se insistió en que se estaba utilizando un modelo de traviesas polivalentes. Se trata de una estructura que viene preparada para atornillar las vías a ella tanto en ancho español como europeo. Supuestamente esto facilitaría la llegada de la Alta Velocidad hasta Cádiz porque sería relativamente fácil mover y acercar las vías para que pudiera circular el AVE, que usa ancho europeo. Esto no ha ocurrido ni se le espera.
El concepto Alta Velocidad se nos cambió a Velocidad Alta siendo los trenes Alvia que conectan con Madrid los que modifican el ancho de sus ejes tras pasar la estación de Santa Justa en Sevilla. Ni los trenes de Cercanías ni los tranvías están preparados para este ancho. Por otra parte el trazado curvo alrededor de la bahía impide que los trenes alcancen mayor velocidad que la actual.
Los trazados urbanos en Cádiz, San Fernando y Puerto Real fueron soterrados, lo cual supuso una mejora importante para estas poblaciones que se veían afectadas por un tendido férreo que las dividía en dos partes. En El Puerto de Santa Maria no ha sido necesario porque las vías van por el exterior de la ciudad. En Jerez se optó por la opción contraria, elevando las vías en el tramo urbano.