El 16 de agosto de 1850 se concedió la línea de Jerez al Trocadero empezando los trabajos el 24 de mayo de 1852 y terminando en dos años la sección de Jerez a El Puerto de Santa María, cuyos 15 kilómetros de línea fueron inaugurados el 22 de junio de 1854.
Según la página gentedelpuerto.com el recorrido se proyectó hasta El Aculadero pero se rechazó esta propuesta teniendo su final en El Trocadero. Sólo había un accionista de El Puerto. Parece lógico al pensar que las bodegas portuenses y sanluqueñas tenían sus propios muelles mientras que las jerezanas tenían que asumir un coste añadido hasta el puerto más cercano.
El coste de la línea fue de 11.866.473 reales de vellón, unos 40.000 duros/Km, muy bajo comparado con los de otros ferrocarriles de la época como el Madrid - Aranjuez (63.000 duros/Km), Alar - Santander (54.000 duros/km) o Barcelona - Granollers (47.000 duros/Km).
Luis Díez Fernandez de la Somera obtuvo las concesiones el 16 de agosto de 1850 y el 6 de mayo de 1851 entre Jerez y Cádiz por Trocadero y el Castillo de Puntales, enlazando con el Puerto de Santa María. Queda aparte una segunda concesión entre Sevilla y el Puerto de Santa María.
El llamado Ramal al Trocadero de 15 kilómetros obedecía a un proyecto redactado por los ingenieros Constantino de Ardanaz y Angel Mayo aprobado en 1851 y modificado en 1855. El empalme del Trocadero se realizaba en el Punto kilométrico 130,458 de la línea de Sevilla a Jerez y Cádiz.
La Revista de Obras Públicas nº 2 publicada en 1853 manifiesta que la extensión de la línea es de 27 Kilómetros en dos secciones:
Jerez - El Puerto de Santa Maria 17 kilómetros
El Puerto de Santa Maria - El Trocadero 10 kilómetros
Se construyeron dos puentes sobre los ríos Guadalete y San Pedro, el primero de 160 metros y el segundo de 80, bajo la dirección del ingeniero Angel Mayo. La sección al Trocadero formó parte de la proyectada línea de Madrid a Cádiz, en función de la ley de 13 de mayo de 1855 en tanto que la Ley General de Ferrocarriles de 1855 declaraba líneas generales de primer orden las que partiendo de Madrid terminaran en las costas.
La Compañía del Ferrocarril de Jerez al Trocadero no se presentó a la subasta del ferrocarril de Puerto Real a Cádiz, concesión que obtuvo la Compañía General de Crédito de España.
En un informe que Luís Díez, director gerente de la compañía, insertó en la Gaceta de los Caminos de Hierro del año 1855 manifestaba la escasez de material móvil, en especial de coches de 3ª clase en un periodo en el que por causas de una epidemia y de agitación popular hubo que anular la circulación de trenes. Esto junto a la lentitud en el montaje de vagones de mercancías por parte de la propia empresa llevaron a la quiebra de la explotación.
Luis Díez manifestaba que aún invirtiendo 300.000 reales de vellón en futuras reparaciones e imprevistos y contando con un capital de 12.000.000 reales de vellón, la empresa podría asegurar un interés del 6,5 %. En el transcurso de 1854 faltaba por terminar la colocación de balasto en el tramo a El Puerto de Santa María.
Los 27,5 Kilómetros de la concesión fueron posibles gracias a la aportación por el Estado de 179.000 reales de vellón por kilómetro para los 12,5 Kilómetros que hay entre El Puerto de Santa María a Matagorda, en total 2.248.700 reales de Vellón.
Se solicitó un ferrocarril de vía estrecha de ancho 600 milímetros entre Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María, redactando el proyecto el ingeniero Tomás Alberti. La solicitud indicaba la posibilidad de ocupar el camino vecinal de Jerez al Puerto de Santa María hasta su unión en el Punto kilométrico 635 con la carretera nacional de Madrid a Cádiz, que también pretendían utilizar terminando en el muelle de vapores que hace el servicio de El Puerto de Santa María a Cádiz. Fijaba un presupuesto de ejecución de 1.597.212 pesetas.
El 22 de mayo de 1861 se autorizó a la Compañía del Ferrocarril de Jerez al Trocadero a transferir su concesión a la “Compañía General de Crédito de España” que a su vez los transfirió a la “Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Jerez y de Puerto Real a Cádiz”, quedando subrogadas en ella todas las obligaciones inherentes a la concesión.
Andaluces decidió en 1921 abandonar los tráficos al Trocadero debido a los costosos y continuos dragados, derivando sus tráficos hasta el puerto de Cádiz a través de su línea Jerez - Cádiz por El Puerto de Santa María
Para las obras se utilizaron 16 vagones de 2,7 m3 de cabida. Las primeras locomotoras, según Fernando Fernández Sanz, fueron de la firma inglesa Sharp y adquiridas entre 1853 y 1857.
La línea de Jerez al Trocadero transportó en 1856 más de 200.000 viajeros. Podemos decir que El Trocadero fue la primera estación intermodal en España.
Según datos vertidos en la Revista de obras Públicas del año 1858 se manifiestan las siguientes cantidades sobre los productos de Jerez a Cádiz (en reales de vellón) :