Tranvía en Miramar 1907
Plaza y restaurante Víctor en San Severiano 1912
Es necesario remontarnos a septiembre de 1883 para tener noticias de los problemas de comunicación del barrio de San Severiano, también llamado Punta de la Vaca. Hasta entonces contaba con un servicio de Ripert pero en este año la empresa suspende el servicio debido al mal estado de los caminos. Dos meses después el ayuntamiento decide construir un nuevo camino que enlazara el del arrecife con San Severiano, dejando pendiente San José.
El 6 de octubre de 1908 la Dirección General de Obras Pública comunica al Gobierno Civil la concesión del proyecto de tranvía hasta el barrio de San Severiano a la Sociedad Anómina “Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca”. Dentro de las especificaciones técnicas, similares al trazado Cádiz - San Fernando - Carraca, hace referencias al cruce sobre la vía férrea mediante puente de forma que las obras no impidieran la circulación de trenes.
Las pruebas definitivas se hicieron el 6 de abril de 1912 con mucha expectación entre los vecinos del barrio, que estaba engalanado para este evento. Quedó inaugurado oficialmente al día siguiente.
Esta línea no tenía número. Empezaba su recorrido en la plaza de San Juan de Dios y llegaba hasta el barrio tras pasar por la actual calle Tolosa Latour. Cruzaba sobre la vía del ferrocarril por el puente de San Severiano. En la imagen se puede apreciar que es el tranvía número 10 con jardinera de remolque y circula de regreso al casco antiguo de la ciudad por la ubicación del conductor y la disposición del trole.
El puente era una construcción emblemática para el barrio ya que facilitaba su comunicación con el resto de Extramuros. Era de mampostería con dos grandes y alargados pilares que lo dividían en tres vanos. La vía pasaba bajo el central.
Vista desde uno de los merenderos en la zona
El recorrido se alargaba hasta el lugar llamado Miramar, donde se hacía el giro para regresar al interior de la ciudad. En este lugar había un merendero con el mismo nombre, casas de recreo y una playita. En la fotografía coloreada, de 1912, se puede apreciar el lugar y un cantil redondeado que corresponde con los restos de la batería de la Primera Aguada, de la cual aún se pueden ver algunos restos junto a la entrada de Mercancías de El Corte Inglés en la avenida de Huelva. Sirvió parcialmente como cimentación del colegio padre Villaoslada.
Según antiguas anécdotas el recorrido era tranquilo con mayor tránsito los días festivos, cuando acudían personas a pasar el día a Las Cuestas. La línea terminó el 8 de agosto de 1947 cuando ocurrió la explosión en Torpedos. El servicio quedó interrumpido para siempre por los daños y haber quedado arrasada la zona.