La implantación de la alta velocidad en España fue un hito importante para Andalucía. En contra de bastantes opiniones la primera línea que se proyectó y puso en funcionamiento fue Madrid - Sevilla. Muchos esperaban que hubiera sido Madrid - Barcelona por la relevancia de ambas ciudades en cuanto a población y economía. No digamos ya las presiones que hacían los partidos nacionalistas catalanes.
La razón esgrimida por el gobierno español era la celebración en Sevilla de la Exposición Universal de 1992 así como las carencias de la línea entre Madrid y Andalucía trazando un nuevo recorrido que evitaba el complicado paso de Despeñaperros.
Enseguida aparece la preocupación en Cádiz porque la línea no llegaba hasta allí sino que finalizaba en Sevilla. Se hicieron promesas de que se prolongaría hasta Cádiz y Huelva con nuevos tendidos ya que la alta velocidad circula sobre vías de ancho europeo y no las de ancho ibérico, que son las que existen por la mayor parte de España.
En ese momento el trazado entre Sevilla y Cádiz era casi entero de una sola vía, lo que obligaba a sincronizar los horarios para que los cruces de trenes en distinto sentido se produjeran en las estaciones o apartaderos al efecto, lo que casi nunca se cumplía y obligaba a frecuentes paradas con los consiguientes retrasos.
Las promesas no se cumplieron y se llegó a cambiar el concepto “Alta Velocidad” por “Velocidad Alta”. Esto quería decir que los trenes AVE no iban a llegar hasta Cádiz sino que se adaptarían los Alvia para que pudieran circular indistintamente por las vías de uno y otro ancho. Se construyó en Majarabite (al norte de Sevilla) un intercambiador donde los trenes ajustan sus ejes según pasan de una vía a otra, lo que supone une pérdida notable de minutos al circular a velocidad muy ralentizada mientras se realiza, cuando no parada completa por cualquier problema.
Por otra parte una vez los Alvia circulan por las vías de Alta Velocidad tienen limitada su velocidad a 250 km/h “por razones comerciales” (sic), pese a que están capacitados para llegar a los 300 km/h.
Además de esto el trazado Sevilla - Cádiz tenía una infraestructura que no permitía alcanzar esa llamada “velocidad alta”. Se iniciaron obras eternas para duplicar la vía y modificar el trazado en algunos tramos. Los primeros trabajos se hicieron en la provincia de Sevilla para luego continuar en la de Cádiz. Así y todo la geografía de la Bahía de Cádiz no permite a los trenes alcanzar grandes velocidades. Rodear la bahía supone un trazado curvo imposible de rectificar. Sólo entre Jerez y El Puerto de Santa Maria se construyó el viaducto ferroviario más largo en España para pasar el río Guadalete y sus marismas. Aquí los trenes llegan hasta los 160 km/h. El resto del recorrido es más lento por las frecuentes paradas y el ya explicado trazado en curva.
En agosto de 2024 se terminó de instalar el sistema ERMTS. Los Alvia podrían alcanzar los 250 km/h entre Sevilla y Jerez, donde el trazado es menos curvo y hay menos paradas. Parece difícil suprimir paradas en poblaciones de relevancia como El Puerto de Santa Maria o San Fernando pues iría en contra de los intereses económicos de RENFE y de un gran número de usuarios. Actualmente los trenes procedentes de Jerez, tras pasar Doña Blanca, tienen limitada la velocidad en el acceso a El Puerto a 80 km/h.
Curiosamente un mapa del Ministerio de Transportes de 2023 dibuja la alta velocidad hasta Cádiz. Es imposible. Los trenes AVE, Avlo, Ouigo e Iryo (que son las compañías que operan alta velocidad en España) sólo pueden circular por vías de ancho europeo. Cuando se realizaron los trabajos de mejora antes comentados se nos vendió la idea de que estaban instalando traviesas polivalentes preparadas para los dos anchos. Estas traviesas de hormigón tienen huecos para atornillar las dos vías en cualquiera de los dos anchos. Se nos decía que sería fácil y rápido el cambio de uno a otro para que la alta velocidad llegara hasta Cádiz pero de momento…. “Ni está ni se le espera”.
Por otra parte las estaciones no están preparadas para el paso de trenes a esta velocidad. Actualmente las unidades no superan los 160 km/h, salvo en el tramo Utrera - Las Cabezas.
Se espera que los nuevos Avril permitan superar estas velocidades con el sistema ERTMS, con mayores frecuencias de paso entre ellos y garantizando la seguridad. El actual sistema de seguridad ASFA permite un paso cada 8 minutos a 200 km/h mientras que el nuevo permite el paso de un tren cada 5 minutos a 300 km/h. Éste es el nivel 1 para este sistema. El nivel 3 permitiría mayores velocidades y frecuencias pero aún no está activo en Andalucía.
ERMTS significa Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario.