En el archivo municipal portuense aparecen legajos según los cuales en 1871 Pedro Seca y José Muñoz solicitan permiso para establecer un tranvía que partiría también de la estación de ferrocarril para llegar a la playa de la Puntilla. El Puerto de Santa Maria aparece dentro del marco de Jerez como lugar de producción y embarque hacia los destinos de exportación. Tal es la actividad en cuanto a tránsito de mercancías y viajeros que se plantea la construcción de un tranvía que comunicara la estación de ferrocarril con los baños ubicados en la playa de la Puntilla. El proyecto es aprobado por el ayuntamiento y al año siguiente por el gobierno de la provincia.
La intención era mejorar la oferta turística de la ciudad a la vez que recorrer el interior del casco urbano atravesando el sector bodeguero de la ciudad. Pese a no llegar a ejecutarse demuestra cómo la industria puede intervenir en el paisaje y dinámica de una ciudad.
Existió también un proyecto para construir un tranvía entre El Puerto de Santa Maria - Sanlúcar - Bonanza, que fue desechado. El Puerto de Santa Maria se convierte en pionero del transporte urbano de pasajeros con propuestas adelantadas a otros municipios de la provincia.
En 1868 se había solicitado permiso para construir un ferrocarril de sangre desde la estación hasta el colegio San Luis Gonzaga. Fue aceptado por el ayuntamiento pero no se llegó a realizar. El proyecto detallaba que el trazado pasaría por las principales calles del casco urbano, situando las vías al nivel del pavimento para no entorpecer el tránsito de carruajes y personas. Establecía el ancho de vía en 1,67 metros para un recorrido de 3,281 kilómetros, las dimensiones del muelle que llevaría hasta los baños, y la planimetría.
El trazado partía de la estación de ferrocarril hacia la calle Larga, calle principal de la ciudad con un trazado recto que constituía casi la mitad del recorrido. Giraba luego por Alquiladores, plaza del castillo de San Marcos, calle Bizcocheros, calle Comedias y luego en línea recta por el campo y frente a la fábrica de gas hasta su final en los baños El trazado partía de la estación de ferrocarril hacia la calle Larga, calle principal de la ciudad con un trazado recto que constituía casi la mitad del recorrido. Giraba luego por Alquiladores, plaza del castillo de San Marcos, Bizcocheros, Comedias y luego en línea recta por el campo y frente a la fábrica de gas hasta su final en los baños de la Puntilla. Se llega incluso a aprobar la expropiación de unos terrenos en la zona llamada Campo de Guía.
Pese a esto en 1886 hay una solicitud de José Nieto Fernández para construir un camino desde la ciudad hasta los baños, lo cual lleva a que el tranvía no se había ejecutado.
de la Puntilla. Se llega incluso a aprobar la expropiación de una terrenos en la zona llamada Campo de Guía.
Pese a estos avances en 1886 hay una solicitud de José Nieto Fernández para construir un camino desde la ciudad hasta los baños, lo cual lleva a concluir que el tranvía no se había ejecutado.
Será en 1895 cuando se presenta un expediente para un tranvía con los mismos puntos de origen y destino. La propuesta presenta como novedad la insistencia en que el trazado se acercara a las bodegas en la zona de Campo de Guía. Se aprecia la intención de asociar la industria del vino como foco de interés cultural con el incipiente turismo. Se trataba de hacer atractiva la ciudad no sólo por sus playas sino también por sus bodegas.
Contando con la aprobación del cabildo y los empresarios bodegueros el proyecto se declara de utilidad pública y se conoce concurso público para su adjudicación en 1896. La última noticia es del ingeniero jefe de obras públicas de la provincia comunicando su imposibilidad de hacerse cargo de la redacción del proyecto.
Pese a no existir planimetría de esta proyecto no sería muy diferente a la de 1871. Quizás se tuviera en cuenta la sugerencia del ayuntamiento de facilitar la llegada desde la estación de ferrocarril hasta el colegio San Luis Gonzaga, para que los padres de los alumnos allí internos pudieran visitarlos con más facilidad. Dada la cercanía a la zona del Campo de Guía no parece descabellada la idea.
Campo de Guía es una zona de expansión urbana planificada en 1835 por Torcuato Benjumeda y Juan Maura para albergar la industria del vino: bodegas, trabajaderos… Es considerada por algunos como el primer ensanche industrial en España,,
Sin más noticias del proyecto nos queda la duda de la imagen que hubiera ofrecido la ciudad con el tranvía, las repercusiones que hubiera tenido, así como las causas de no llevarse a la realidad. ¿La crisis económica sufrida por la ciudad a comienzos del siglo XX, los sucesos políticos de este período…..?