El interés por el tranvía fue grande en las dos ciudades llamando mucho la atención el paso de los tranvías en pruebas. La calle Real necesitó una poda del arbolado ya que estorbaba para el tendido eléctrico. Otro lugar que también presentó problemas por el tendido fue el llamado Callejón del Ganado, que es la actual calle Batalla del Ebro, como se ve en la foto de Google Maps en las proximidades del Hospital San Carlos. Por este lugar transitaban los ganaderos con las reses camino del viejo matadero, que se encontraba donde hoy existe una calle así llamada, paralela a Pery Junquera frente a Bahía Sur.
Tras varios recorridos a lo largo de la carretera, el 8 de marzo de 1906 dos tranvías llegan hasta el final de la línea en Cádiz: uno con empleados y jefes de la empresa. Existen referencias que concretan las fechas de las pruebas entre el 5 y el 13 de marzo participando no sólo los conductores sino también cobradores, inspectores y demás personal.
Durante los días 10 y 11 se hacen los preparativos para la inauguración, adornando con flores los tranvías dedicados a los invitados, e instalado un altar portátil para la bendición de los talleres,
Por motivos de rentabilidad económica la fábrica de electricidad sólo funcionó unos años y daba servicio tanto al tendido al tranvía y a muchos abonados para uso doméstico o industrial. La Compañía de Tranvías firmó un contrato con La Cooperativa Gaditana para el suministro de electricidad.
Mientras, en Cádiz el ayuntamiento decide prohibir la circulación de vehículos por las calles por donde iba a circular el tranvía, incluso se desvió el tráfico de la Cuesta de las Calesas por la calle San Juan de Dios hasta el Campo del Sur. También se publicaban recomendaciones a los ciudadanos para que no circularan por las proximidades de las vías.
En un primer momento llegan también tres conductores y otros tantos cobradores desde Zaragoza para empezar a dar el servicio apoyando al personal que ya tenía aquí la compañía.
El 13 de marzo entran en funcionamiento los tranvías. A las dos de la tarde salen desde las cocheras convoyes hacia Cádiz y hacia la Avanzadilla, frente al arsenal de La Carraca. El convoy procedente de Cádiz partió sobre las tres y cuarto de la tarde en dirección a las cocheras de San Fernando. De la Avanzadilla partió sobre las tres y media también hacia las cocheras. Se había fijado las cuatro de la tarde como hora en que ambos convoyes se encontrarían en ellas.
En la prensa de la época aparecen referencias muy precisas sobre el día de la inauguración así como otras que hoy nos resultan curiosas. El Diario de Cádiz del 19 de marzo habla de que había gran animación en el restaurante ubicado en la Avanzadilla o anécdotas sobre posibles accidentes, no ocurridos, durante el paso de los tranvías. Anécdotas que serían de interés para los lectores del momento pero que hoy nos resultarían irrelevantes.
La línea era de ancho métrico y circulaba por la zona hoy cubierta de dunas de Cortadura. Cerca de ellas estaban las vías de ancho ibérico (1,66 metros) del ferrocarril desde 1861.
Desde Cádiz venía el alcalde, Cayetano del Toro, junto a otras autoridades. Desde la Avanzadilla venían las autoridades de San Fernando con la presidencia del primer teniente de alcalde, ya que el entonces alcalde declinó en él la representación al ser gerente de la Compañía del Tranvía y de la central eléctrica, que también se inauguraba ese día.
Tal como era costumbre de la época la inauguración contó con el correspondiente acto religioso, comida, brindis y música a cargo de la banda de Infantería de Marina. Dan idea de la importancia que tuvo este nuevo servicio para ambas ciudades las celebraciones populares que hubo durante toda la tarde y noche en ambas ciudades tras el regreso de los tranvías con los invitados.
En principio existieron varias tarifas según el recorrido a realizar hasta que se decidió el billete único, independientemente de las paradas donde subieran o bajaran los pasajeros. En primera clase costaba 1,05 pesetas y en segunda 0,80 pesetas. Mas tarde se eliminó la separación de clases así como las paradas, que se hacían donde conviniese a los pasajeros.
En la imagen de 1907 se ve el paso del tranvía por la Puerta de Tierra. A la izquierda está el cuartel de Santa Elena y a la derecha el de San Roque, ambos derribados posteriormente.
Las cocheras y la central eléctrica se ubicaban en el espacio comprendido entre las actuales calles Real, Avenida de la Marina y Batallones de Marina. En la actualidad es un edificio de dudoso gusto para estar en la calle Real y es conocido por ubicar en sus bajos los juzgados. Está junto a la iglesia del Carmen y el colegio del Liceo, al cual parece querer imitar en el “poco agraciado” diseño de la fachada.
Una vez pasado el cruce de vías a la entrada de la fábrica San Carlos el tranvía seguía por el camino de la Clica y del Caño 18 hasta la Avanzadilla. En la puerta del cuartel de Infantería de Marina se colocaba una piedra sobre las bocas de los cañones ubicados en la puerta, para que los usuarios supieran en cada momento si el tranvía estaba en la Avanzadilla o había partido ya hacia San Fernando.
La conexión tranviaria hasta Cádiz terminó el 16 de febrero de 1952, siendo sustituida por autobuses primero y luego por trolebuses, volviendo más tarde otra vez los autobuses.
En la parte superior de la puerta aún se puede apreciar el hueco para el tendido del cable. En la ventana del torreón un empleado regulaba con una bandera el paso de los tranvías en uno y otro sentido.